jueves, 27 de septiembre de 2012

¿Cómo funciona la boca del lactante?

En el recién nacido hay una gran desproporción entre la cabeza (es mayor) y la cara (que es corta y la mandíbula está retrasada)

La cabeza tiene previsto genéticamente un crecimiento moderado. La cara en el mismo tiempo debe crecer proporcionalmente mucho más, por ello necesita una buena estimulación o ejercicio para desarrollarse. La naturaleza ha previsto esta situación y cuenta con unos estímulos que favorecerán el desarrollo adecuado como son la respiración  nasal (desarrolla a lo ancho la fosas nasales y el paladar), la lactancia materna (estímula el crecimiento mandibular) y la masticación (desarrolla a la largo y ancho los maxilares). 
Proporción cabeza/cara en el recién nacido



La respiración nasal, se instaura espontáneamente nada más nacer, y si no se pierde por obstrucciones respiratorias transitiorias (bronquilitis, etc..) que hagan que el niño abra la boca y aprenda un camino más fácil para tomar aire, será un estímulo básico que favorecerá el desarrollo en anchura y longitud de las fosas nasales y del paladar. Si el niño abre la boca para respirar, respiración bucal, los musculos de la cara se elongan, comprimiendo el maxilar superior por lo que no podrá crecer a lo ancho (las consecuencias no se apreciarán en esta edad), probablemente se desarrollará una mordida cruzada.


El niño nace sin dientes, y su mandíbula inferior es más corta que el hueso maxilar superior. Esa posición natural retrasada de la mandíbula, se corregirá espontáneamente ayudada por lactancia del pecho de su madre. Los músculos de la masticación tiran hacia delante de la mandíbula y esa fuerza muscular es el estímulo que hace crecer y compensar esta posición retrasada.    
Posición fisiológica retrasada de la mandíbula


La lactancia materna supone un gran esfuerzo para el bebé, ya que avanza la mandíbula, mete la lengua por debajo y exprime el pecho, fatigándose hasta quedar dormido. Esto genera una potencia muscular que nos valdrá para masticar y desgarrar alimentos, siendo muy beneficioso para el desarrollo fisiológico de la boca.


Lactancia natural, gran esfuerzo muscular, agotamiento intenso


La lactancia artificial (biberón), facilita enormemente el trabajo que supone para el bebé la lactancia materna, y se alimenta con poco esfuerzo, no se cansa tanto y pedirá con más fuerza el chupete cuando lo conozca, para cansarse. En otras ocasiones conocerá el dedo y desechará el chupete.
Lactancia artificial, menor esfuerzo muscular, menor agotamiento



En estas dos situaciones anteriores la musculatura masticatoria no se desarrollará igual. Con lactancia artificial será más frecuente una musculatura menos potente, con una función peor del órgano masticatorio dando menor desarrollo los huesos de la cara. A esto tampoco ayudará en los siguientes años la alimentación blanda e industrial, que predomina en nuestra civilización. Una musculatura masticatoria potente, constituirá el tercer pilar esencial para el desarrollo bucal, ya que si el niño mastica alimentos duros y fuertes, el ejercicio intenso creará unos huesos grandes (maxilar y mandíbular) que tendrán espacio para acoplar todos los dientes que la naturaleza creó para este fin.
Paladar niño 4 años con buena masticación


A nivel dental el recién nacido no tiene dientes, por ello lo esencial es que empiece a recibir la mejor estimulación para poder tener un desarrollo favorable.
Boca sin dientes en un recién nacido


En alguna ocasión el bebé nace con uno o dos dientes, dientes conatales, normalmente en el propio hospital serán extraídos. Si erupciónan de forma temprana en los primeros meses, no tiene mayor importancia salvo que dificultan para la mamá la lactancia materna, porque le hacen daño con los dientes.

Todos los dientes primarios o de leche ya están formados dentro de la encía al nacer, pero los definitivos se están formando en este momento. Procesos generales infecciosos dejan alguna en ocasiones una secuela, en esos dientes en formación, creando un diente con unas áreas menos mineralizadas, más débiles esas partes de su superficie. Se apreciará como una zona de color amarillo o parduzco donde con más facilidad puede aparecer caries en ese punto.
Defecto de mineralización en incisivo lateral